Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en condiciones óptimas a través de una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda consumir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y veloz, previniendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la habilidad de manejar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio aplicado que haga posible ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de modo inapropiada.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un fallo corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja mas info torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma espontáneo, no se consigue la fuerza interna correcta para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo opere sin generar tensiones innecesarias.
En el proceso de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este efecto, posiciona una extremidad en la zona elevada del torso y otra en la región inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere practicar un proceso básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.